Coronavirus y pueblos indígenas

En un estado como Veracruz, con una diversidad cultural como pocos, en estos tiempos de crisis sanitaria ante el COVID-19, es necesario que toda la población se mantenga informada. Somos poco más de 8 millones de habitantes y, desafortunadamente, los consejos sobre cómo ayudar a que no se extiendan los casos de esta enfermedad, no ha permeado en toda la población.
En otras entidades cumplen el dicho de que más vale prevenir que lamentar, pero en Veracruz, se la llevan relajado, relajado, relajado. Otros gobernadores, como el panista de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, ha enfocado parte de su comunicación a las comunidades mayas de ese estado del país. Todos los días, en sus redes sociales, publican en esa lengua recomendaciones y demás información que les ayuda a tratar de evitar la enfermedad.
Aquí, tenemos a lo largo y ancho de nuestra geografía, más de 600 mil habitantes hablantes de una lengua indígena, como el totonaco, el náhuatl en sus variantes, popoluca así como huasteco, por mencionar algunos, pero hasta este momento yo, al menos, no he visto cartel alguno o folleto sobre prácticas de prevención.
Lo anterior nos hace preguntarnos qué ha hecho en todos estos meses la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), a cargo de Eleuterio Olarte Tiburcio, aunque lo cierto es que después de que Lucía Tepole dejó la dirección hace ya varios años, la AVELI se desdibujó.
Ojalá que en este enredo en que se encuentran nuestras autoridades por el llamado Coronavirus, se atienda la necesidad de hacer llegar información oportuna y puntual a nuestros pueblos originarios, como se venía haciendo, pues incluso hasta esos remotos lugares la pandemia habrá de llegar si no tomamos las previsiones necesarias ahora. No hay tiempo que perder, pues son miles de vidas las que están en juego.
@YamiriRodríguez